PORTFOLIO
Obras_Colaboraciones
Textos_ Publicaciones_

VALERIA ROVATTI
1993, Buenos Aires, Argentina.
Artista Visual
Artista Visual
Danza y performance
Edición de video y editorial
Prácticas pedagógicas
Gestión, Curaduria
Diseño  
en construcción


2024
2023

2022
2021
2020

2019


TUTORIAL DE PIÑATA


Exposición grupal__
Open Studio__
Buenos Aires, ARG.

Pilar Quinteros (CH)
Alan Martín Segal (ARG)
Aurora Castillo ()
Val Rovatti (ARG)



2018

2017

MANIPULACIÓN


Fotogramas de video__
Impresión, grabado sobre plastilina __
Performance__




Trabajo con la imagen como si fuera materia blanda.
Un video registra el gesto de modelar plastilina sobre una imagen previamente grabada. Esa imagen impresa cobra otra materialidad. Lo que se transforma no es solo la forma, sino también el original.

La mano aparece, insiste, modifica. Lo que ya fue capturado vuelve a ser tocado.



 Lo grabado se reanima bajo esa insistencia: la imagen, lejos de cerrarse, permanece abierta, sujeta al cambio, al error, a la posibilidad. Aquí, la gráfica no se imprime para fijar, sino para seguir moviéndose. Todo puede ser otra cosa. Nada termina de ser.

¿Puede una imagen mantenerse viva si se deja tocar una y otra vez?

El tiempo no se congela en ella, sino que se despliega y se desplaza, como una materia que no deja de ser tocada, cambiada, reformulada. No es algo que se ve, sino algo que se vive, que se moldea a medida que se observa, que se convierte en un ejercicio continuo de alteración y reinvención.
La imagen no se detiene, se retuerce, se vuelve otra cosa. Y vos, que pensabas haberla entendido, seguis viéndola, mientras cambia y te deshace en silencio.





SIMULACRO


Flipbook__
Fotogramas de video__
Danza__


el movimiento no está realmente ocurriendo: es una construcción perceptiva. Lo que vemos moverse no se mueve. Es la combinación de imágenes fijas y el gesto de quien las acciona lo que da lugar al simulacro de un cuerpo en danza, un gesto en transformación, una acción que revive solo cuando alguien decide volver a mirarla.





El flipbook es un dispositivo analógico de animación que simula el movimiento a través de la sucesión rápida de imágenes fijas. Consiste en una serie de páginas encuadernadas —cada una con una imagen ligeramente distinta de la anterior— que, al ser pasadas con el pulgar a velocidad constante, crean la ilusión de movimiento continuo.

Cuando una imagen desaparece rápidamente de nuestra vista, el ojo humano la retiene por una fracción de segundo. Al ver varias imágenes consecutivas con cambios mínimos entre sí, el cerebro las une como si se tratara de una secuencia fluida.



El movimiento no está en las imágenes, sino en el vínculo que se crea entre ellas.
Y en esa secuencia detenida que solo cobra vida con la acción del espectador, Simulacro se convierte en una coreografía compartida.

El cuerpo ya no baila solo.
Se mueve en el tiempo de quien mira.

¿Dónde empieza, entonces, el acto de danzar: en el cuerpo que fue grabado, o en la mano que hoy lo vuelve a pasar?






NO LUGAR

Alfombra enrollada__
Escultura__

SITUACIONES

Gif animado__
Fotografías digitales__

Presente en Exposición Colectiva Fragmentos

En una actualidad en la que todo pareciera cambiar constantemente, donde todo es transitorio, ¿cómo delimitar un territorio, cómo definirse en un espacio, cómo habitarlo y construir una identidad?

La alfombra, arrancada de mi habitación, enrollada y despojada de su función original, no nos invita a pasar.

La alteración de su función señala otro tránsito, plantea otra vivencia. Del despliegue en el espacio al repliegue que se erige como espacio a desentrañar.



Un gesto mínimo pero insistente: una alfombra. Luego otra. Después otra más. Extendidas, dobladas, colgando, ocupando espacios que no estaban destinados para ellas. Como si tejieran una coreografía silenciosa en medio de la ciudad.

Las imágenes, reunidas en una animación continua, no se comportan como archivo. Más bien laten. Hay una velocidad particular en este loop: ni la del video convencional ni la de la fotografía estática. Es un ritmo intermedio, un pulso urbano que no busca narrar, sino insinuar.

La alfombra adquiere aquí una presencia activa. No está donde debería, y justamente por eso interrumpe, propone, ocupa. Se vuelve signo. 

No creo estar documentando estos gestos. El montaje los coreografía. Cada hallazgo se encadena, da ritmo, propone una lectura de lo blando, lo cotidiano, lo descartable.

Entre objeto y gesto, entre registro y ficción, entre el paso del tiempo y su suspensión. Otra forma de mirar.









DESPRENDIMIENTO I, II

Secuencia fotográfica__
Registro de una acción__
Arrancar la alfombra del cuarto de mi infancia__

Plano municipal de vivienda unifamiliar intervenido__
Dibujo calado sobre papel milimetrado__



En Desprendimiento, no se trata solo del objeto: la acción y el cuerpo en escena activan una capa de memoria.

El gesto —remover la alfombra de la habitación de mi infancia— exige fuerza, entrega, presencia física. El cuerpo se inclina, tira, arrastra. Y en esa acción, lo doméstico se vuelve piel, manto, superficie que se despega no sin resistencia.

La alfombra, que alguna vez ofreció abrigo, contención, rutina, ahora se convierte en peso y en signo. Al sacarla, no solo desplazo un objeto: performo una separación. Como si al levantar ese tejido también levantara las capas invisibles del tiempo, polvo sedimentado.

Es un gesto íntimo, donde lo corporal se entrelaza con lo afectivo. La habitación se vacía un poco. La materia que cubría el suelo ahora queda expuesta al aire, al afuera, al presente. Y el cuerpo que acciona es también el cuerpo que recuerda. En esa operación, desprender no es solo quitar, sino abrir.

El mismo gesto se traslada al papel. La mano interviene el plano original de la casa marcando con rojo la habitación donde realizó la acción. Después, en una hoja milimetrada, copia ese plano con precisión: lo calca, lo repite, lo vuelve dibujo. Sobre esa superficie reproducida, realiza un corte limpio. Desprende la silueta de la habitación, la saca del conjunto. 

Es un procedimiento que insiste en la misma operación: localizar, aislar, remover. Del cuerpo al plano, del espacio real al dibujo, la acción se repite como estudio, como insistencia material.











REPARACIONES


Intervención urbana__
Registro fotográfico__
Kassel, Alemania__


A lo largo de mis trayectos por la ciudad, me encontré con sitios en construcción, sitios rotos, abandonados, predios sin uso, etc. 

Pienso que aquella transitoriedad, marcada por el ritmo del tiempo, nos hace incapaces de definir territorios fijos, de ser y estar en un lugar de un modo constante. 



A raíz de esta observación me dediqué, no sólo a registrar fotográficamente estos lugares, si no también a realizar mis propias reparaciones utilizando elementos al alcance de la mano (cinta de embalar, papeles de afiches, cartones). 







MUDANZA


Video performance__
Selección de fotogramas__
Edición impresa__



Extendí el rollo. Lo abollé, lentamente, disfrutándolo: con fuerza, pero con paciencia, mediante mis movimientos, tratando de vencer al material que, arruga tras arruga, comenzaba a dibujar su próxima abolladura.
El cuerpo le dió cuerpo al material. 
Y aquella forma, dió forma a mi cuerpo.
El papel también me moldeo a mí.






COPIA ORIGINAL


Secuencia fotogrgráfica__
Registro de una acción__


En cada pliegue, en cada arruga, el material y el cuerpo se revelan en su fragilidad, pero también en su capacidad para resistir, para ser moldeados y desarmados. Lo que podría parecer una prueba de resistencia al desgaste se convierte en un ensayo de tiempo, espacio, acción.


En un aula que se vuelve laboratorio, ensayo una coreografía entre papel, silla y cuerpo. Una hoja de gran formato —más escultura que soporte— copia la forma de una silla de madera, típica, funcional. Pero aquí nada funciona como se espera. El papel no es dócil, la silla no se sienta, el cuerpo no encaja.

Este gesto, descompone la idea de réplica. No se trata de hacer un objeto, sino de traducirlo. Desde la insistencia, la improvización se vuelve método.


Más que imitar la forma, es la intensión de seguirla, perderse en ella. La acción construye un lugar: un espacio donde lo que se desgasta también se fortalece, donde la materia responde al cuerpo y lo transforma.

Una silla, un papel, un aula. Todo se vuelve campo de prueba. Y en esa prueba —fallida, imperfecta, vital— aparece una forma mutante, que se adapta, se arruga, se reconfigura.





2016

DESDIBUJARSE


Video performance__


Como quien traza una línea en un laberinto comenzando por el final, no por acortar camino, mucho menos para hacer trampa, sino para poner las cosas al revés y ver las cosas patas para arriba¨

La memoria no corre en tiempo cronológico, ni lineal. 
Una vez pasadas, las cosas se convierten en una masa que nos hace lo que somos. Entre lo construido y lo real, existe lo que puede ser reescrito.

Para dar forma a esta idea sobre la reconstrucción, me sirvo de la línea. Por un lado es el elemento clave del Dibujo.Asimismo es del elemento gráfico del que derivan, por ejemplo, los signos vitales.



.

El electrocardiógrafo muestra cómo el corazón dibuja, con cada latido, su existencia. Hace visible una acción que ocurre casi en silencio.  

La línea despliega las tensiones y cuestiones por las que uno transita, almacena y atraviesa. En ese despliegue, la línea no es lo que representa. Desdibuja aquella realidad de la que habla

Como si se tratara de una especie de rebobinado, la línea trazada, a pesar de ser simple en su forma, se convierte en un vehículo para pensar el espacio, el cuerpo y la historia.






CONTACTO DIRECTO


Fotografías digitales_
Fotoperformance__

 Una llave, un clip de pelo, elementos que en su uso se transforman en sellos. Los objetos de pertenencia se convierten en herramientas para algo más que lo utilitario.

La piel se convierte en el espacio donde se inscribe lo que permanece, donde el gesto repetido se vuelve el testigo de lo que, al ser tocado, se convierte en marca.

Las imágenes, construidas a través del destello del flash, interrumpen la oscuridad, mostrando la huella de esos objetos en la carne. 
La repetición de la acción, el uso de estos objetos como pequeños actos de resistencia, no es más que una manera de intentar retener, de inmortalizar lo banal, lo familiar, lo que forma parte de un tiempo que siempre escapa. 

El cuerpo, entonces, no solo recuerda, sino que carga con los fragmentos de esa memoria que quiere ser tocada.


En esa tensión, en esa fricción ¿puede la piel convertirse en testigo de la memoria? 






¿CÓMO ERA QUE ERA TODO?


Video performance__
Serie de objetos encontrados y ensamblados__
Instalación__


Presente en Proyecto Casa Intervenida_ 1ra edición

La mano rasca una superficie, desgasta, perfora, arrastra.
Un acto repetido, un gesto insistente que se extiende en el tiempo a través del registro de la acción.  

No se trata solo de una acción física, sino de una exploración del espacio a través de la fricción, un acto que produce una resistencia, un ruido.



El sonido del rascar es casi palpable, un eco que parece invadir la imagen, una incomodidad que se emite y transmite.
Cada movimiento parece una lucha contra la superficie misma, una resistencia constante que da lugar a algo nuevo, pero también a la alteración del objeto. Los objetos previamente encontrados y ensamblados, al ser tocados, se transforman.

El gesto es tan sencillo como insistente. La mano se convierte en el único punto de contacto con el mundo, un puente entre la acción y la materia. 






DECONSTRUCCIONES


Fotografías digitales_
Gif animados__
Collage y fotomontajes__


Presente en Proyecto Casa Intervenida_ 1ra edición


En esta serie de fotografías de toma directa, me desplazo por espacios urbanos que parecen olvidados por la lógica productiva de la ciudad. Sitios en ruina, zonas en construcción, territorios en pausa. Pero más que registrar lo que está, busco ensayar —con mirada coreográfica y arqueológica a la vez— una recomposición de lo posible.

Estas imágenes no son simplemente documentos. Son escenarios latentes. En ellos, lo que ha sido desechado o abandonado se convierte en enigma: ¿qué otras formas de relación, de estar, de construir comunidad pueden emerger desde estas fisuras del sistema urbano?


. Pienso en una especie de ecología del “entre”: ni plenamente ruina ni completamente porvenir. En ese umbral incierto, reflexiono sobre una poética de la atención. Lo que vemos está roto, sí, pero también disponible. Como si la aquello me invitara a leer estos momentos no como restos, sino como partituras inacabadas. No es un mirar nostálgico, sino una escucha atenta al murmullo de lo que aún no tiene forma.

En lo suspendido también hay potencia.
Lo improductivo puede ser fértil. 
Toda ciudad contiene, en sus márgenes, la posibilidad de otra.






FUNDACIÓN DE PROYECTO CASA INTERVENIDA


Dirección, coordinación y curaduría__
Junto a Fabia Nottage__

Proyecto Casa Intervenida
Casa Intervenida es un proyecto autogestionado de muestras e intervenciones colectivas de sitio específico.

Busca propiciar diversos escenarios abiertos al diálogo, relacionando invitadxs, intervenciones y participantes en un ámbito amigable de reflexión.

Capaz de habilitar otras miradas y entablar nuevos y diversos modos de relacionarse a partir de prácticas poéticas contemporáneas y colaborativas.






ISLA NEGRA


Fotografías digitales__
Doble Exposición__  


 Premio MAC Sur Lanús
A través de la doble exposición, la imagen se fragmenta, se pliega sobre sí misma, creando una tensión entre lo orgánico del Delta del Paraná y las estructuras que lo atraviesan, sugiriendo una relación no solo de coexistencia, sino de transformación mutua.

La mezcla de escenarios y construcciones, de elementos orgánicos y artificiales, da lugar a un territorio que no puede entenderse como uno u otro, sino como un espacio híbrido, construido tanto por lo visto como por lo imaginado. 

La fotografía muestra cómo cada situación es también un conjunto de capas, recuerdos y proyecciones que lo definen.

Aquí, lo que queda en suspenso es la idea de frontera: no hay límites claros entre lo que es, lo que fue, y lo que podría ser. 







MOLDES


Calcos en yeso__
Fotografías digitales__



La huella, el calco y su resquebrajamiento. 

Los moldes de yeso, tomados de manos y pies, son el testimonio de un proceso de desarme: la huella de lo que fue. La pieza no solo conserva la forma del cuerpo, sino que, a través de la escisión y la ruptura del propio molde, sugiere una forma que se desvanece mientras se reconfigura.
Se presenta como un conjunto de fragmentos de esos moldes, ahora escombros, dispersos sobre un fondo negro que resalta la teatralidad de la forma, como una escena de naturaleza muerta. 

Estas fotografías son vestigios, restos de una memoria corporal, pero también de un proceso físico. 

Al igual que una escultura que no se completa, los moldes fragmentados son al mismo tiempo la evidencia de lo que fue y la huella de lo que no puede ser recuperado en su totalidad.  Este juego de distorsión y multiplicidad de cuerpos fragmentados –manos, pies, partes dispersas– desafía la noción de la figura humana como un todo cohesivo, reflexionando sobre la temporalidad, la impermanencia y la identidad.





VENTANAS


Fotografias digitales__
Gif Animados__


Las imágenes, capturadas en instantes frágiles de la noche, despliegan una danza hipnótica entre la arquitectura, la luz y el espacio, en una velocidad que desafía la percepción. 

La técnica del gif, al ser colocada en un contexto de movimiento, conjura una temporalidad que pareciera escaparse a las leyes tradicionales del cine o la fotografía. 
Cada fotograma se convierte en una ventana –literal, pero también metafóricamente– a una multiplicidad de interpretaciones que fragmentan el espacio y lo expanden, sin delimitaciones precisas.


El lugar representado es al mismo tiempo real e ilusorio, mientras que la noche, inmanente, se convierte en la protagonista del relato.
La luz, aquella que fluye y se distorsiona, se funde con la arquitectura, revelando su vulnerabilidad. Se observa cómo la tecnología no solo actúa como medio, sino como un nuevo agente de transformación de lo tangible. 


No solo refleja el paisaje urbano, sino que lo reconfigura en un campo de fuerzas donde el tiempo y el espacio se diluyen, y donde la fotografía y el performance se entrelazan en un proceso de continuo devenir. El giro hacia la velocidad rápida no solo cuestiona la estabilidad de la imagen, sino que abre una reflexión sobre la memoria, la percepción y la acción.

En cada gif, la imagen no es simplemente vista, sino experimentada como un flujo –un constante regreso a lo inalcanzable y lo fugaz.